Hoy vengo a hablar de una de mis últimas lecturas. Se trata de un regalo de cumpleaños que me ha hecho una amiga. ¡Y vaya sorpresa me he llevado! Hablamos sobre el libro Querida yo: tenemos que hablar (2022) de Elizabeth Clapés. Comparto en el blog algunos de los fragmentos que he subrayado del libro a modo de resumen.
Todo el mérito y autoría de la psicóloga y escritora Elizabeth Clapés.
☆ ☾ ☆ ☽ ☆ ☾ ☆ ☽☆ ☾ ☆
Sobre asimilar el pasado
Cuando algo nos duele mucho, puede suceder que, sin querer, lo repitamos y hablemos de ello con mucha frecuencia. Lo que estamos tratando de hacer, a nivel inconsciente, es darle sentido, encajarlo.
Una de las misiones que tienes es explicarte tu pasado de la forma más honesta y respetuosa posible para entenderte. Cómo construimos el diálogo interno a la hora de darle explicación a aquello que nos pasó es muy importante, nuestro cerebro se cree lo que le decimos y más si se lo repetimos quinientas veces al día. Des de la autocompasión, tenemos que recordar que hicimos lo que pudimos con las herramientas que teníamos en ese momento y que no tenemos por qué saber gestionarlo todo.
Sobre autoeducar la mente
No controlamos lo que pensamos en todo momento, y no pasa nada. No eres tus pensamientos inconscientes, eres la voz que los corrige. Una de las labores que vamos a tener en la vida es educar esa voz llena de prejuicios. No es trabajo fácil corregir esa vocecilla interior, porque no solo habla, sinó que también nos despierta emociones, sentimientos y sensaciones. Nos puede sorprender cómo después de habernos autoeducado tanto, la mente sigue ahí repitiendo patrones anteriores. Esa misma voz es la que nos desprecia cuando nos miramos al espejo, la que nos culpabiliza y nos machaca. Duele porque lo que nos cuenta nos resuena, nos habla de algo no resuelto, algo que está muy arraigado en nosotros.
¿Cuál es el camino que te hará crecer como persona? Cuestionarte y autoeducarte.
Sobre las inseguridades
Lo importante es que nuestras inseguridades no nos condicionen la vida. A veces, por cursi que pueda parecer, comprenderse, abrazarse, llorar y prometerse que curaremos ciertas heridas para que dejen de doler es una preciosa forma de conectar con uno mismo. No se trata de pasar tiempo solo, se trata de pasar tiempo contigo.
Sobre poner límites
Debemos empezar a comprender que las personas que forman parte de nuestra vida tienen un puesto privilegiado en nuestro presente. No vas a quedarte con el primero que se te presente, sino que vas a construir un buen equipo.
Los límites no son amenazas, son simplemente pautas para enseñar a los demás cómo tratarnos para que nos sintamos cómodos, es para el beneficio de ambas partes, y deben tener consecuencias. Una persona que se merezca tenerte a su lado, que te quiera, te respete y valore, agradecerá que le cuentes si algo de lo que hace te sienta mal.
Poner límites es difícil, pero más complicado es vivir tolerando todo lo que nos hace daño.
Sobre tu monstruito interior
A las personas a las que quieres (tu burbujita) debes protegerlas de esa parte de ti que puede hacerles daño (tu monstruito interior).
Protégete a ti también de esa parte de ti: ¿Qué me hace daño de mi misma? ¿De dónde crees que viene todo esto?
Uno de los sentidos de la vida es ir trabajando con uno mismo día a día para ser mejor persona (con los demás y, sobre todo, con nosotros mismos). Intentar ser un poquito mejor cada día con pequeños gestos puede ser un proceso muy bonito y sencillo.
☆ ☾ ☆ ☽ ☆ ☾ ☆ ☽☆ ☾ ☆
El lado suave del mundo.
¡Sígueme en Medium!
0 comments